miércoles, 13 de agosto de 2008

II.- EQUIPO COMPETITIVO MORELIA

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN
Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
CON ENFOQUE EN SALUD


Módulo Psicopedagógico

TAREA SESIÓN 2


Titulo:

“Movimientos Pedagógicos trascendentes y sus precursores.”



Alumnos:
Dra. Mireya Negrete Ramírez.
Dra. Silvia Alejandre Sánchez.
Dr. Maximino Cesar Jiménez Zavala.


Tutor:
Lic. Nadia Gabriela Garibay Rendón.


GRUPO: 04.

EQUIPO: “Equipo Competitivo Morelia.”
psicopedagogia.mcyte@gmail.com
http://competitivomorelia.blogspot.com



SEDE: Morelia, Mich.
10 de agosto de 2008.

“APORTACIONES DE LOS MOVIMIENTOS DE ESCUELA NUEVA Y MOVIMIENTO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA.”

INTRODUCCION.-

Se define Escuela Nueva, al movimiento psicopedagógico que surgió a finales del Siglo XIX, como una creciente necesidad de cambiar los métodos educacionales existentes y tratar de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Este movimiento critica a la Escuela tradicional en la cual los métodos de enseñanza se basaban en la repetición de lo que decía el maestro, y los niños quienes permanecían siempre en una actitud pasiva, acatando las normas y reglas.
El maestro era quien organizaba ordenaba y programaba, era el modelo a seguir, el guía, al que se debía imitar y obedecer. Así, Palacios define: “El maestro es quien organiza la vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera exclusiva en este universo puramente pedagógico”. Con el paso del tiempo, vemos que sus funciones cambian pero no así su importancia. Se le puede llamar de diferentes formas: maestro, educador, profesor, facilitador, coordinador, asesor, etc. Pero su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa siendo indispensable.
La filosofía de la escuela tradicional se basa en que la mejor forma de preparar a un niño es formar su inteligencia así como su capacidad de resolver problemas, transmitiéndole todos los conocimientos considerándolos de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad, sin embargo, surgieron con el tiempo nuevas corrientes de pensamiento que lograron poco a poco renovar la práctica educativa hasta llegar a lo que hoy llamamos Escuela Nueva.



DESARROLLO,-

ESCUELA NUEVA.-

El movimiento de la Escuela Nueva, es también conocida por otros autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva".

Cronología del Movimiento.- Muchos fueron los personajes que se atrevieron a cuestionar los modelos de educación existentes, principalmente el autoritarismo por parte del maestro, la formalidad y la importancia de la memorización por parte del alumnado, así como su pasividad. Su propuesta coincidía en que hubiese más interactividad y se le diese más importancia al alumno en cuanto a sus intereses como persona.


Entre las diferentes posturas destacan por su importancia: (1512) Erasmo de Rótterdam, (1532) Francoise Rabelais. (1580) Michel Eyquem; quienes daban mas importancia al conocimiento y a la conciencia que a las palabras. En 1762, con Jean Jacques Rousseau el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica cuando publica el Emilio.
Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva). Y en 1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas.
En 1859, León Tolstoi. .Precursor y fundador de una escuela verdaderamente nueva, planteaba “Dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene” 1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

Después surgen más autores que aportan los Grandes Sistemas, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
1886, John Dewey, considerado el verdadero creador de la escuela activa.
1899, Adolphe Ferriere funda la oficina Internacional de Escuelas nuevas, presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). 1907, María Montessori. Creadora del Método Montessori.
A partir de 1914, con la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa, así autores como Ovidio Decroly, María Montessori, Celestine Freinet, las Hermanas Agazzi o Giner de los Ríos buscaron una nueva educación que fuera activa.

En 1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de trabajo libre en grupos., "Preparar al niño para el triunfo sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).
A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas. Alejándose del individualismo y del idealismo.
En 1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

Características de la Escuela Nueva.-
Su filosofía se basa en la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. La relación maestro- alumno se transforma notablemente, de ser una relación de poder -sumisión en la escuela tradicional, se convierte en una interrelación de afecto y camaradería. Según Roger Gilbert comprende los siguientes aspectos: Se basa en la psicología, cambia considerablemente el papel del maestro, es una escuela del interés, e interrelaciona con la vida, concede igual importancia al trabajo físico que al intelectual, pretende desarrollar las capacidades creadoras del niño, además, es una educación individualizada, y para el desarrollo de la práctica educativa existe una autodisciplina.
La escuela nueva a diferencia de la tradicional, trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres; los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso, los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender
.
MOVIMIENTO TECNOLOGIA EDUCATIVA.-
Es un acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planeación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Las aplicaciones de la tecnología educativa a la Pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Concepto de Tecnología educativa: CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (se han integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).

Historia.-
Siguiendo a Cabero(1989) y a Saettler (1968) A lo largo de la Historia, encontramos algunos notables precursores de este campo de conocimiento: los sofistas griegos (siglo -V, dan importancia a la instrucción grupal sistémica y a los materiales y estrategias pedagógicas), Sócrates, Santo Tomas de Aquino, Comenius (este último, del siglo XVII, Rousseau (siglo XVIII, con su visión paidocéntrica), Pestalozzi, y Herbart. (Siglo XIX, que afianzan esta línea paidocéntrica y destacan la importancia de los medios y los métodos instructivos).
La base del progreso humano llevó a muchos educadores y científicos a pensar que ésta podría propiciar una nueva era de práctica educativa. Así, a principios de siglo y durante un corto período de tiempo, con autores como Dewey (que abogaba por una educación basada en la experiencia), Thorndike (que fijó las bases del conductismo), Montessori o Pressey existió una fuerte conexión entre psicología y educación, Glasser la denominaría "Psicología de la Instrucción.
Sin embargo, la Tecnología Educativa como campo de estudio diferenciado no se articulará hasta los años 60, con el despegue de los mass media de extraordinaria influencia social que, además de considerar las aplicaciones educativas de los medios de comunicación, dirigirá también el interés hacia el estudio de los procesos de comunicación producidos en el aula. Más tarde, a partir de la década de los años 70 el desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar) y posteriormente con materiales diseñados bajo enfoques educativos de tipo constructivista.
Actualmente, la difusión masiva de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s) (informática, multimedia, telemática) en todos los ámbitos y estratos sociales ha multiplicado su presencia en los centros educativos. La Tecnología Educativa "... ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y software" (UNESCO,1994) Para SANCHO (1994: 7) la Tecnología Educativa debe ser: "un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas."
Como otros campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas entre las que destacan: la Didáctica y las demás Ciencias Pedagógicas, la Teoría de la Comunicación, La Teoría General de Sistemas y la Cibernética, y la Psicología del Aprendizaje. Según CABERO, en la Tecnología Educativa "se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación" (1999:17). Tiene pues unas bases múltiples y diversificadas. De manera sintética podemos decir que consideramos la Tecnología Educativa como la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos.










“TRES LÍDERES CIENTÍFICOS Y SUS APORTES A LA PSICOPEDAGOGIA.”

María Montessori. (1870 – 1952)
“No me sigan a mí, sigan al niño”


Maria Montessori

Nace en Chiaravalle provincia de Italia en 1870. Fue educadora, científica, médica (la primera en Italia), psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista. Decía que la educación debía darse desde el nacimiento.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas del diario vivir. Partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. Fue promotora de la Autoeducación y el Autodesarrrollo “que el niño se ayude a sí mismo”. Ella dice que la educación se basa en un triángulo: el Ambiente, el Amor, y el Niño.
En relación al amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Al niño hay que valorarlo, teniéndole fe y confianza, paciencia; conocer sus necesidades y tener empatía.

Principales aportaciones:
Elaboró la Psicopedagogía Científica. Creó el método de enseñanza de dinámica de juego, y la instrucción de niños en grupos de 3 años correspondiendo a los periodos sensibles del desarrollo (De 3 a 5, de 6 a 9, y de 9 a 12 años, con un programa para adolescentes).
Método Montessori.-. Su pedagogía se basa en el respeto hacia el niño y su capacidad de aprender. Ayudar al niño a alcanzar su potencial como ser humano a través de los sentidos, en un ambiente preparado, utilizando la observación científica de un profesor entrenado. Los niños como seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.
Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular. Delineación de una escala de periodos sensibles de desarrollo. Períodos sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo periodos sensibles para el desarrollo del lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento y varios niveles de interacción social). La importancia de la mente absorbente, la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada período sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de período sensible.
Muebles del tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño, en el que puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños. Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela. Creó varias escuelas basándose en sus métodos y experiencias.
Obras .Escritas.-
Método Montessori (1912), Antropología Pedagógica /1913), Método Avanzado Montessori (2 vols.,1917), El niño en el Iglesia (1929), La Misa explicada a los niños (1932), Paz y Educación (1934), El Secreto de la infancia (1936)





Juan Amós Comenio (1592-1670).
"Enseña Todo a Todos"



Ángel de la paz

Nace en Nivnice, República de Eslovaquia. Reformador pedagógico y líder religioso checo Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Pierov y Fulnek, en Moravia, hasta el inicio de la guerra de los Treinta Años,

Contribuyó a las técnicas de enseñanza junto con sus principios educativos.
Fue el primero en enseñar lenguas clásicas mediante el uso de pasajes paralelos de la lengua clásica y de la traducción correspondiente en la lengua moderna, Comenio considerado Padre de la Educación Moderna, fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica, con éste sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
Propuesta Pedagógica.-
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La reforma educativa que propuso estaba muy ligada a la renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de “una escuela para todos”, señalando a las autoridades del gobierno como las responsables en su difusión y organización. Desde su punto de vista la paz era un valor que debía ser resguardado por un tribunal internacional encargado de evitar las causas de los conflictos bélicos. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios jardines, etc. Así como los horarios establecidos para los alumnos para su mejor desempeño.

Obras. Escritas.-
Reglas Gramaticales más fáciles (1616), La Puerta Abierta de las lenguas (1631), su primera obra famosa. La Escuela Materna (1631), La educación del niño en sus primeros 6 años, La Puerta de la Sabiduría (1673), Propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber, El Aprendizaje del Latín (1637) manual dirigido a los niños, El estudio del Latín (1638) es un curso superior. La Pansofia. Contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo, El Mundo ilustrado en imágenes Orbis Pictus (1658), un libro para el aprendizaje del latín, primer texto escolar ilustrado de la historia de la pedagogía, Didáctica Magna (1626-1632). En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "Enseña Todo A Todos".
Además fue autor de textos escolares y diccionarios.




John Dewey (1859 – 1952)
“saber y hacer”.






Considerado el verdadero creador de la escuela activa.
Nació en Vermouth en Estados Unidos, fue filósofo psicólogo, pedagogo, y progresista estudió a Hegel, activista, defendió a la mujer incluyendo el derecho al voto. Se desarrolló en un medio social de estado democrático.
Propuso cambios en las escuelas y avances, transmitiendo a las nuevas generaciones un ambiente colectivo de una sociedad democrática.


El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es “experiencia”. Encabeza el movimiento de Educación Progresiva. “Al niño debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones directas, teniendo a su disposición materiales de consulta”. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. De ahí surge el Método del Problema que en sí no es un método. Lo que propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales y también de las creencias.


Propuesta metodológica.-
Consta de 5 fases:
1.- Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. 2.- Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3.- Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de datos viables. 4.- Formulación de la hipótesis de solución. 5.- Comprobación de la hipótesis por la acción.
Les dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.

BASES DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
La Tecnología Educativa se fundamenta y enriquece de otras ciencias para lograr el objetivo de brindar velocidad, veracidad y calidad a los usuarios a través de las técnicas de información y comunicación. Las disciplinas participantes de la TE son: la didáctica y las demás ciencias pedagógicas, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y la cibernética, psicología del aprendizaje y otras influencias tales como sociología, antropología y filosofía.
La Didáctica y las Ciencias Pedagógicas estriban en el proceso de enseñanza-aprendizaje independientemente de las estrategias implementadas, que a medida que transcurre el tiempo son más novedosas y eficaces. Confirmando que a menor edad mayor aprovechamiento del beneficio en el sistema educativo de la tecnología. De ahí que la mayoría de las instituciones privadas han incorporado a las cartas descriptivas el conocimiento y manejo de la informática. Cabe mencionar la importancia de Gallego a la didáctica en (1995) “cuerpo de conocimientos y campo de investigación didáctico-curricular cuyo contenido semántico se centra en las situaciones de enseñanza-aprendizaje mediadas”.
La Comunicación ofrece las aportaciones de la transmisión fiel de los mensajes, de ahí el eco de Fernández Huerta (1975) “sistema controlado de transmisión eficiente de mensajes didácticos mediante el empleo de artificios o medios instrumentales con estrategias bien delimitadas”, cuya finalidad es evitar la distorsión original del mensaje a partir del emisor al receptor a través de los canales de comunicación.
La Teoría General de Sistemas y la Cibernética es un gran paso en el sistema educativo gracias a la intervención de (Mallas, 1979:22) “forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza –aprendizaje en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación, que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos e instrumentales y ambientales conduzcan a una educación eficaz”.
La Psicología del aprendizaje colabora activamente en el sistema de educación con fundamento en las publicaciones de Skiner, (1954) “La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza” y posteriormente (1973:73) “el análisis experimental del comportamiento ha producido, si no un arte, por lo menos una tecnología de la enseñanza por la que es posible deducir programas, planes y métodos de enseñanza” para concretar los objetivos del aprendizaje en relación al sistema de transmisión entre profesor y alumno.
Las disciplinas de Sociología, Antropología y Filosofía son los pilares de los valores morales, las creencias e ideologías, niveles sociales y raíces culturales que permiten establecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, no está por demás destacar el punto de vista de Prendes (1998) “no es una simple mezcla de principios teóricos provenientes de otras disciplinas, sino una disciplina con carácter propio que para construir el conocimiento asume principios psicológicos, sociológicos, didácticos, filosóficos… provenientes de otros ámbitos del saber” y que a pesar de las innovaciones sigue vigente ésta aportación y se hace extensiva a todo el sistema educativo.

CONCLUSION.-
Los grandes avances en materia de enseñanza de los que gozamos hoy en día, se debieron a la visión de hombres y mujeres que buscaron el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, coincidiendo en muchos aspectos:
a) criticaron muy abiertamente el enfoque clásico sobre el conocimiento,
b) consideraron al alumno y sus intereses, como el eje de la educación
c) afirmaban que una experiencia colectiva si se daba en una sociedad democrática daría mejores frutos, y así poder resolver todos los problemas que se presentaran en el futuro
d) Aunado a éstas importantes aportaciones, con los avances tecnológicos aplicados a la tecnología educativa, se han logrado y mejorado las metas, de una escuela parda todos.
e) el desarrollo de las habilidades en el uso de herramientas apropiadas para el desarrollo de sus actividades académicas.
El acercamiento de los sectores marginados, para que cuenten con una educación básica, poniendo medios a su alcance, cuidando de que todo el conocimiento que se les transmita sea objetivo y oportuno, además de la interactividad entre los gobiernos para fortalecer el intercambio de conocimiento.
A manera de conclusión podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos. También podemos agregar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma.
A partir de 1996 en nuestro país, el Gobierno Federal apoyó el establecimiento de aulas con infraestructura de cómputo y telecomunicaciones y así nació "Red Escolar". Actualmente, el modelo educativo de Red Escolar es la educación a distancia mediante programas de televisión y el uso de computadoras conectadas en red. La señal de televisión se distribuye a través de EduSat y la red de computadoras está conectada a través de Internet

DATOS BIBLIOGRAFICOS.-

Morales de Casas, M. Enfoque tradicional vs. Enfoque contemporáneo de la didáctica. Recuperado el 4 de agosto de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml


Escuela Nueva. (2008, 24) De junio. Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 4 de agosto de 2008, de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Nueva&oldid=18347267.

Dr. Marquès, G. P., (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Recuperado el 4 de agosto de 2008, de http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm

Maya, R. J .J. John Dewey. Universidad Abierta. Recuperado el 5 de agosto de 2008, de http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Maya%20J-John%20Dewey.htm

Canaves, P. Tele-educación y Tele-trabajo. Recuperado el 5 de agosto de 2008, de
http://www.monografias.com/trabajos/teletrabajo/teletrabajo.shtml


César Sánchez. (2006). Elementos de una estrategia para las TIC en la educación.
TIC aplicado a la educación. Recuperado el 5 de agosto de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-en-educacion4.shtml#realid
..

No hay comentarios: